|  | 
|  |  | Descripción |  | 
|  |  | Laboratorio de docencia, investigación y servicios especializados en Ingeniería Acuícola del Departamento de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales de la Facultad de Ingeniería. Desde el año 2002, dedicado a la investigación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica en Ingeniería Acuícola y a la prestación de servicios especializados para la evaluación de medicamentos, alimentos y tecnologías para la acuicultura confinada de peces y moluscos, generando un aporte concreto y efectivo en la Industria Acuícola regional y nacional, fomentando su desarrollo y la buscando soluciones para enfrentar nuevas problemáticas y desafíos. |  | 
|  |  | DependenciaFacultad de Ingeniería. |  | 
|  |  | Director(a) responsableMg. Pablo Venegas |  | 
|  |  | ContactoFono: +56 41-2345048Mail: pvenegas@ucsc.cl
 |  | 
|  |  | Webhttp://lhia.ucsc.cl/laboratorio/ |  | 
|  |  | Áreas de conocimiento• Desarrollo de sistemas de cultivo para peces, moluscos y algas.• Evaluación de alimentos y medicamentos para peces y moluscos.
 • Evaluación técnica, económica y ambiental de proyectos de cultivo en tierra.
 • Innovación y desarrollo de cultivo multitróficos en tierra.
 • Investigación y desarrollo para tratamiento y acondicionamiento de agua recirculante en sistema de cultivo.
 |  | 
|  |  | Oferta tecnológica• Evaluación de alimentos y medicamentos para peces y moluscos.• Evaluación técnica y productiva de nuevas especies para la acuicultura.
 • Evaluación técnica, económica y ambiental de sistemas de cultivo.
 • I+D parala configuración de procesos y unidades para el acondicionamiento y tratamiento de agua de acuicultura.
 • Asesorías y estudios.
 |  | 
|  |  | Experiencia de la unidad |  | 
|  |  | Proyectos ejecutados 2018:• Difusión de la tecnología de acuicultura integrada en tierra de pequeña escala al sector de pequeñas empresas de la pesca artesanal y comunidades costeras de la octava región, como una herramienta para diversificar sus actividades productivas y de generación de ingresos. Comité de Desarrollo Productivo Regional. Programa de Prospección, Difusión y Absorción Tecnológica — Región del Biobío. Línea 2. Difusión Tecnológica. Código18CHTT- 98072.
 • Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios. Programa de genética de poblaciones del pez Dorado de altura Coryphaena hippurus. Proyecto de Servicios de Investigación IFOP – UCSC. Director de proyecto.
 2014:
 • Estudio de Pre-factibilidad Técnica y Económica para la producción y comercialización de trucha Orgánica en la Provincia de Arauco de la Región del BíoBío. Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal. Pablo Venegas. Director Proyecto.
 • Programa de Desafío y Evaluación de vacunas recombinantes y moléculas naturales para el manejo y control en Salmón del Atlántico del virus ISAv y bacterias de SRS. Proyecto USACH y UCSC. Pablo Venegas. Director Proyecto 2016:
 • Programa de Servicios de Asesoría y Apoyo para la creación y ejecución participativa y co-guiada de proyectos de fomento productivo con pescadores artesanales de la comuna de Coronel, Octava Región. Termoeléctrica Santa María de Colbún, Coronel (2011-2018). Pablo Venegas. Director Proyecto.
 2013:
 • Asesoría técnica y de gestión a Sindicatos de Pescadores Artesanales de Coronel, 16 Organizaciones (2013 a 2017) | Apoyo en: Emprendimiento; Gestión; Organización; Comercialización; Apalancamiento de Recursos; Implementación y control de emprendimientos. S/I:
 • Evaluación y Desafío medicamentos para el control de enfermedades en Salmones.
 • Diseño y Dimensionamientos de Sistemas de Cultivo a nivel experimental y Piloto, y de Protocolos de Bioseguridad para el desarrollo de las pruebas, aprobados por la autoridad Patente de Invención en Chile, USA y Canadá de “Photocatalytic Reactor and Process for Treating Wastewater” (US20070669670 20070131).
 2006:
 • Licenciamiento de la Tecnología de Fotocatálisis soportada para el Tratamiento de Agua con aplicación en Acuicultura. CONICYT – FONDEF. PROGRAMA DE PROYECTOS DE T.T. – 2A FASE – 2004. Código DD04T2038.
 2003:• Uso de Fotocatálisis Heterogénea para el Tratamiento de Agua en Sistemas de Recirculación en la Acuicultura Intensiva Nacional. CONICYT – FONDEF X Concurso nacional de proyectos I+D. Código D02I-1108.
 2002:
 • Ventajas Comparativas y Competitivas para la Promoción de Inversiones y el Desarrollo de la Industria Acuícola en la Región del Bío-Bío. Licitación Corfo.
 • Desarrollo experimental de sistemas de inyección de agua para la mejora productiva del cultivo de peces en estanque.
 • Uso de residuos de acuicultura como fuente de generación de energía.
 • Evaluación de dietas de crecimiento en Seriola lalandi.
 • Rediseño y dimensionamientos de Sistema de Recirculación de Agua para Seriola.
 • Evaluación técnica de especies para acuicultura integrada.
 • Evaluación técnica y productiva de Sistemas de Cultivo Integrado en Tierra a nivel piloto (Peces, algas, moluscos).
 • Evaluación de Dietas para Salmo salar.
 • Difusión Tecnológica de la Acuicultura de Pequeña Escala en la Región del Bío Bío.
 • Masificación de una estrategia tecnológica sustentable para la formulación de ingredientes activos utilizados en alimentos funcionales con propiedades anti-obesidad.
 |  | 
|  |  | InfraestructuraEl LHIA cuenta con aproximadamente 250m2 de laboratorio y 5 salas de trabajo: Sala habilitada para la animalización de virus y/o bacterias en peces; Sala equipada para el monitoreo de calidad de agua; Sala húmeda para el desafío de vacunas y antivirales; Sala de aclimatación y recepción de peces; Sala de máquinas y equipamiento. Está provisto con equipos y materiales financiados por proyectos CONICYT, FONDEF y otros financiamientos. |  | 
|  |  | Equipamiento |  | 
|  |  | • Sala habilitada para la animalización de virus y/o bacterias en peces. • Sala equipada para el monitoreo de calidad de agua.
 • Sala húmeda para el desafío de vacunas y antivirales.
 • Sala de aclimatación y recepción de peces.
 • Sala de máquinas y equipamiento.
 • Sistema de cultivo SRA de recepción y aclimatación de 6,5 m3 de capacidad, con dos unidades de cultivo de 4m3 y 2,3 m3.
 • 8 Sistema de cultivo SRA para el desafío de vacunas y antivirales.
 • 4 Sistema de cultivo SRA para la animalización de virus y bacterias en peces.
 • 48 Unidades de cultivo de 200 litros para el cultivo de peces.
 • 5 Blower de aireación de 2HP, 1 HP y 450 litros/minuto.
 • 10 Bombas de agua para la recirculación de diferentes capacidades.
 • Generadores eléctricos automatizados, de 5kva y 40 kva.
 • Equipos de medición de calidad de agua.
 • Variedades de estanques de fibra de vidrio y plástico de 500, 1000, 2000 y 2400 litros para el cultivo de peces. Principales equipos para la mantención y operación de sistemas de cultivo SRA.
 |  | 
|  |  | Integrantes de la unidadEl Laboratorio cuenta con un equipo humano interdisciplinario integrado por:• Mg. Pablo Venegas.
 • Katherine Llancaleo.
 • Diego Olivares.
 • Dra. María Cristina Yéber.
 |  | 
|  | Descargar Ficha   
   |  | 
|     |