|  | 
|  |  | Descripción |  | 
|  |  | El Laboratorio de Genómica y Biotecnología Aplicada fue creado en 2012, con el objetivo de realizar investigación, desarrollo e innovación en el área de los recursos hidrobiológicos de importancia comercial, así como asistencias técnicas en el área de Genómica y Biotecnología Aplicada para el aumento de productividad en acuicultura. |  | 
|  |  | DependenciaFacultad de Ingeniería. |  | 
|  |  | Director(a) responsableDr. Víctor Faúndez. |  | 
|  |  | ContactoFono: +56 41-2345043Mail: vfaundez@ucsc.cl
 |  | 
|  |  | WebNo tiene. |  | 
|  |  | Áreas de conocimiento |  | 
|  |  | • Genética de poblaciones. • Mejoramiento genético.
 • Trazabilidad molecular de productos hidrobiológicos.
 • Genómica estructural y funcional aplicada.
 |  | 
|  |  | Oferta tecnológica |  | 
|  |  | Cuenta con una oferta tecnológica definida en el área de la Genómica y Biotecnología Aplicada. Tiene capacidades instaladas para realizar asistencias técnicas e investigación aplicada en el área biotecnología aplicada a la acuicultura: • Crecimiento productivo en acuicultura.• Identificación genética y cualificación en productos procesados de origen acuícola.
 • Mejoramiento productivo de recursos hidrobiológicos.
 • Cultivo y reproducción de peces, moluscos, microalgas.
   Asesorías y Estudios:• Estudios y asesorías técnicas en genética de poblaciones, biología molecular, cultivo y reproducción de peces y moluscos.
 • Análisis de trazabilidad genética de productos frescos y procesados.
 • Dimensionamiento de sistemas productivos en acuicultura.
   Formación y capacitación:• Capacitación en genética aplicada a la acuicultura, desarrollo reproductivo de sistemas de producción en recursos hidrobiológicos tanto de peces como moluscos.
 |  | 
|  |  | Experiencia de la unidad |  | 
|  |  | Proyectos ejecutados:2018
 • Desarrollo tecnológico de producción de Neomachos de lenguado Paralichthys adspesus como base para la producción de poblaciones todo hembra. Proyecto PNIPAS-ACU-SIADE-PP-000077. CONTRATO N°175-2018. Investigador internacional asociado.
 • Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios. Programa de genética de poblaciones del pez Dorado de altura Coryphaena hippurus. Proyecto de Servicios de Investigación IFOP – UCSC. Director de proyecto.
 2017
 • Desarrollo de un paquete tecnológico para la certificación de harinas de pescado y otros productos
 pesqueros procesados. Proyecto Capital Semilla CORFO. Código de proyecto 17CS-77845. Investigador-Asesor.
 • Desarrollo de un paquete tecnológico para la certificación de harinas de pescado a través de la identificación de especies y la cuantificación de la proporción de materia prima utilizada”. Proyecto FONDEF VIU-2017. Código de proyecto: 16P0142. Investigador-Profesor guía.
 2016
 • Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios. Programa de genética de poblaciones del pez
 Espada (Xiphias gladius). Proyecto de Servicios de Investigación IFOP–UCSC. Director de proyecto.
 2015
 • Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios. Programa de genética de poblaciones del pez Espada (Xiphias gladius). Proyecto de Servicios de Investigación IFOP – UCSC. Director.
 • Desarrollo e implementación de mecanismos de biorremediación para mejorar la sustentabilidad y competitividad turística del lago lanalhue, provincia de Arauco. Proyecto Innova Chile CORFO Código 15BP- 45839. Coinvestigador.
 2014
 • Modelo de formación permanente de competencias en innovación y emprendimiento para estudiantes de ingeniería, salud, ciencias sociales, ciencias y economía; de la UCSC. Proyecto FIC regional Código BIP_30195923. Coinvestigador.
 2013
 • Desarrollo de bases tecnológicas para la generación de un paquete costo-eficiente de producción de semillas de Mytilus galloprovincialis: Uso de secuenciación masiva (RAD-seq) para la búsqueda de marcadores en caracteres de alta complejidad. L2: Proyecto I+D Aplicada. Proyecto CORFO- INNOVA CHILE 2013. Código proyecto: 13IDL2-23408. Director.
 • Desarrollo de filtros en base a macroalgas para la Biosorción de Boro, Arsénico, Níquel y Manganeso presentes en Aguas Contaminadas. Línea 1: Perfil I+D Aplicada. Proyecto CORFO-INNOVACHILE 2013. Código proyecto: 13IDL1-25544. Director alterno.
 • Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios. Programa de genética de poblaciones del pez Dorado de altura Coryphaena hippurus. Proy.Servicios de Investigación IFOP – UCSC. Director.
 2012
 • Desarrollo de un programa de selección genética de Mytilus galloprovincialis, para mejorar la tasa de crecimiento y una mitilicultura sustentable en la zona centro-norte de Chile.Concurso I+D Aplicada/L1: Perfiles. Proyecto CORFO-INNOVA CHILE 2012. Código proyecto:12IDL1- 15180. Director de proyecto.
 • Fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias biológicas a través de recursos interactivos online creados por estudiantes de la UCSC”. Proyecto MECESUP. Código proyecto: USC 1103. Encargado de ejecución para Ingeniería en Biotecnología.2011
 • Mejoramiento de la productividad de cultivos de peces planos de importancia económica a través del uso de herramientas biotecnológicas para la obtención de poblaciones todo hembra. Perfil de I+D Aplicada/L1. Proyecto CORFO-INNOVA CHILE 2011-2012. Código proyecto: 11IDL1-10672. Director de proyecto.
 |  | 
|  |  | InfraestructuraCuenta con aproximadamente 75 m2, que incluye un área húmeda, con sistemas de cultivos, peces, moluscos. Esta infraestructura permite el desarrollo de asesorías técnicas en genética, biología molecular, cultivo y reproducción de peces y moluscos; capacitaciones y estudios de genética y evolución (selección artificial), trazabilidad genética y certificación de productos para exportación. |  | 
|  |  | Equipamiento |  | 
|  |  | • Autoclave: 1 Uso: Esterilizar material y soluciones reactivas.
 • Refrigerador: 2
 Uso: Mantención de muestras de peces y moluscos.
 • Congelador: 1
 Uso: Mantención de muestras de peces y moluscos a baja temperatura.
 • Centrífuga refrigerada: 1
 Uso: Separación de componentes para filtrado de soluciones.
 • Centrífuga de temperatura ambiente: 1
 Uso: Separación de componentes para filtrado de soluciones.
 • Fuente de poder: 2
 Uso: Mantener campos eléctricos en condiciones determinadas para experimentación.
 • Termocicladores: 2
 Uso: Amplificación de secuencias de ADN.
 • Microondas: 1
 Uso: Preparación de geles.• Agitador: 1
 Uso: Homogenizar muestras.
 • Microscopio: 1
 Uso: Analizar muestras.
 • Cámara de incubación termoregulada: 1
 Uso: Incubar muestras para procesos de extracción de ADN.
 • Estufa de cultivo: 1
 Uso: Cultivo de bacterias.
 • Estufas de secado: 11
 Uso: Secar utensilios y muestras biológicas.
 • Transiluminador: 1
 Uso: Para observación de ADN.
 • Microcentrífuga: 1
 Uso: Preparación de muestras para PCR.
 • Peachímetro: 1
 Uso: Determinar acidez de una solución.
 • Motores de recirculación de agua: 2
 Uso: Para desarrollo del sistema de recirculación de reproducción de moluscos o algas.
 • Motores de insuflara aire: 2
 Uso: Airear masa de agua y mantención de recursos hidrobiológicos.
 • Sistemas de control de temperatura de agua: 2
 Uso: Mantención de temperatura adecuada en masas de agua.
 • Estanques de mantención de recursos hidrobiológicos: 4
 Uso: Mantener el agua.
 |  | 
|  |  | Integrantes de la unidadEl Laboratorio cuenta con un equipo humano interdisciplinario integrado por:• Dr. Víctor Faúndez.
 |  | 
|  | 
 |  | 
| 
 |